lunes, 25 de marzo de 2019

Seúl

Seúl, es la capital de Corea del Sur desde la creación de la república en 1948, la capital histórica de Corea desde hace más de 600 años y la ciudad más poblada de la península de Corea.
Situada en el noroeste del país, a unos 50 kilómetros de la zona desmilitarizada que separa las dos Coreas, forma una unidad administrativa propia dentro del Estado. Está atravesada por el río Han.
Hoy en día, Seúl es considerada una ciudad global, resultado de una explosión de crecimiento económico conocido como el Milagro del río Han, que transformó las cenizas producidas por los bombardeos de la Guerra de Corea en la cuarta economía metropolitana del mundo con un PIB de 773 900 millones de dólares estadounidenses, solo por detrás de Tokio, Nueva York y Los Ángeles.
Con unos 10 millones de habitantes en la ciudad propiamente dicha, y 24,5 millones en toda el área metropolitana, que incluye el puerto de Incheon y la provincia de Gyeonggi, es la cuarta área metropolitana más grande del mundo.
En 2012, las Naciones Unidas situaron la calidad de vida de Seúl por encima de ciudades como Nueva York, Londres o Melbourne, y por debajo de Tokio o París.

Resultado de imagen de seoul
Seúl

 La ciudad está situada en la parte noroeste del país, cerca de la frontera con Corea del Norte, el área de la ciudad comprende 605.39 km² y está dividida por el río Han en la mitad norte y sur.


Seúl es sede de algunas de las mayores empresas del mundo como Samsung, LG Group, Hyundai, Kia Motors, Ssangyong, Daelim, Lotte y Pantech Curitel, el sector de servicios de Seúl prosperó, en beneficio de la economía y el desarrollo nacional. Corea del Sur obtiene el 63,2 % de su PIB del sector de los servicios, por encima del ingreso promedio de los países de altos ingresos.
Las principales exportaciones son productos electrónicos, automóviles y maquinaria. Este desarrollo económico también ha ayudado a mantener la tasa de desempleo en torno al 3,4 %. La inversión extranjera directa también es alta.


A principios de 2008, la población de Seúl era de 10 421 000 habitantes, de los que cerca de 229 000 (un 2 %) eran extranjeros, con alguna minoría china y japonesa; la mayoría son estudiantes universitarios o trabajan en la ciudad.
La tasa de criminalidad es muy baja.
Las dos principales religiones son el budismo y el cristianismo, y en menor medida, el chamanismo y el confucianismo, este último considerado más una filosofía social que una religión.
Tras la Segunda Guerra Mundial y la retirada del régimen colonial japonés, Seúl experimentó un crecimiento descontrolado, con gran afluencia de población rural, especialmente después de la destrucción a gran escala que supuso la Guerra de Corea (1950-1953) y las caóticas condiciones políticas y económicas concomitantes, que llevaron a un gran desequilibrio entre la población urbana y las infraestructuras disponibles.
Si los 1,4 millones de habitantes antes de la guerra se redujeron 650 000, aumentaron de nuevo a 1 millón en 1953 y se multiplicaron por diez a finales de la década de 1980; a partir de ese año, los esfuerzos para controlar los aumentos de población en las ciudades satélite han tenido éxito, y el crecimiento demográfico se ha estancado, gracias a que estas ciudades están conectadas con Seúl por una densa red de autopistas, rutas de autobuses y trenes subterráneos.
En la aglomeración formada por unas 20 grandes ciudades alrededor de Seúl vive una población de 23 836 272 personas, lo que le convierte en una de las mayores regiones metropolitanas del mundo.

 
Seúl está dividida en 25 gu; distritos, los cuales están subdivididos en 522 dong, los cuales están subdivididos en 13 787 tong, que a su vez están divididos en 102 796 ban en total.
Distritos de Seúl

Seúl tiene una infraestructura muy avanzada tecnológicamente. Tiene la penetración de banda ancha de fibra óptica más alta del mundo, lo que se traduce en conexiones a Internet más rápidas que las de cualquier otro país, con velocidades de hasta 1 Gbps.
Pese a la fuerte restricción gubernamental para la construcción de rascacielos, en Seúl es común observar grandes complejos de rascacielos destinados tanto a fines comerciales como residenciales, e incluso a industrias departamentales.
El World Trade Center Seúl , ubicado en el distrito de Gangnam , alberga varias exposiciones y conferencias. También en el distrito de Gangnam se encuentra el centro comercial COEX , un gran complejo comercial y de entretenimiento cubierto. Debajo del distrito de Gangnam se encuentra Yeouido , una isla que alberga la Asamblea Nacional, los principales estudios de transmisión y varios edificios de oficinas grandes, así como el Edificio de Finanzas de Corea y la Iglesia del Evangelio Completo de Yoido. El Estadio Olímpico , el Parque Olímpico y Lotte World están ubicados en el distrito de Songpa, en el lado sur del río Han, aguas arriba del distrito de Gangnam.
Lotte World Tower, antiguamente conocida como Lotte World Premium Tower, es un rascacielos de 555 metros y 123 plantas​. Forma parte de la segunda generación del complejo Lotte World. Es el el rascacielos más alto de Seúl y de Corea del Sur y albergando la plataforma de observación más alta del mundo en su planta 123 a 512,3 metros (1681 pies).

Turismo y lugares históricos

Palacios

La dinastía Joseon construyó los Cinco grandes palacios llamados:
palacio menor

Museos

Templos y Mausoleos


Resultado de imagen de Gyeongbokgung
Palacio de Gyeongbokgung

Salud

No es necesario vacunarse para viajar a Corea del Sur. A no ser que tengas intención de pasar un tiempo prolongado en zonas rurales. Si es así, lo mejor es acercarte a tu médico y comentarlo. Puede que te recomiendo vacunarte contra la encefalitis japonesa.
Por otro lado en todo el país hay farmacias y centros hospitalarios con personal altamente cualificado. Mejor no necesitarlo, pero si así fuera no hay duda de que estarás en buenas manos. Para no tener que desembolsar una fortuna nunca está de más llevar un seguro médico que cubra cualquier contingencia. O si tienes un seguro privado tipo Sanitas, Adeslas o similar habla con ellos. Muchas compañías cubren gastos médicos en el extranjero.
Cuando pasees por las ciudades de Corea puede que veas a algunos coreanos con mascarilla. Es una señal de respeto hacia los demás, pues probablemente estén constipados o tengan algún virus que puedan contagiar. Para ellos es importante evitar transmitir a otros lo que ellos padecen.

Vuelos para viajar a Corea del Sur

El mejor modo de conseguir un vuelo a buen precio para viajar a Corea del Sur es ser flexible con las fechas. Y comprar con todo el tiempo de antelación posible. Buscadores como Skyscanner o Edreams os pueden facilitar la labor. Depende de la compañía con la que se realice el vuelo se tendrá que hacer escala en alguna ciudad europea de Asia. Eso si viajas desde España. Si lo haces desde Italia o Alemania tendrás la suerte de encontrar vuelos directos.
Los precios puedes llegar a sorprenderte por lo económicos. En nuestro caso compramos en febrero nuestro vuelo para viajar en mayo a Seúl. Lo hicimos con Alitalia con una escala en Roma. Y cada billete (ida y vuelta) nos costó menos de 600 euros. Con seguro de viaje incluido. Sin embargo los precios pueden subir y subir hasta llegar a costar más del doble de ese importe.
El Aeropuerto de Incheon es el aeropuerto internacional de Corea del Sur. Un lugar moderno, cómodo y con todas las facilidades para el viajero. Desde allí puedes coger el tren para otras ciudades del país. O bien un vuelo si prefieres continuar viaje de eso modo hacia el sur de Corea.
Si tu destino es Seúl debes saber que puedes llegar a la capital de Corea del Sur en tren, en autobús o en taxi.

Trenes

Se puede optar por el tren directo que llega hasta la Estación de Seúl sin paradas (frecuencia cada 35 minutos). O bien por el tren normal, que entre Incheon y la Estación de Seúl realiza otras 10 paradas. Su frecuencia es de unos 10 minutos. Los precios son muy diferentes: tren directo 14.800 wones; tren normal 4.250 wones.

Autobús

Puede resultar más cómodo en algunos casos si la parada está cerca de tu destino. Hay dos tipos de autobús: normal y lujo. Los primeros tardan algo más en su recorrido y son más económicos. Sin embargo si vas a un hotel te puede interesar el autobús de lujo, pues sus paradas están todas muy cerca de las puertas de un buen número de hoteles de Seúl.

Moneda y tarjetas de crédito

La moneda de Corea del Sur es el won surcoreano. Se pueden encontrar billetes de 50.000, 10.000, 5.000 y 1.000 wones y monedas de 500, 100, 50 y 10 wones.
En el aeropuerto se puede cambiar moneda sin problema a la llegada y salida del país. Una vez en las ciudades se puede ir a casas de cambio o a los bancos. Hay que recordar que estos últimos cierran sábados, domingos y festivos. Su horario de apertura entre semana es de 09:00 a 16:00 horas.
En cuanto a las tarjetas de crédito su uso está tan extendido que se puede pagar casi todo con ellas. Incluso las entradas a monumentos o una simple botella de agua. Por ello no merece la pena cambiar mucho dinero al viajar a Corea del Sur ya que el cambio de la tarjeta suele ser más beneficioso y sin comisiones.

viernes, 22 de marzo de 2019

Organización del viaje


Ronro Love es una Youtuber española, viajó a Corea del Sur el año pasado, realizó varios vlogs sobre su viaje por Seúl. En ellos se muestra muy bien su viaje.
Realizó además un vídeo sobre como organizó y planificó su viaje, es por tanto que me pareció fundamental añadir su vídeo al blog para ayudaros a organizar vuestro viaje. Espero que os guste y os sea de gran ayuda.

lunes, 11 de marzo de 2019

Clima

 

El clima en Corea del Sur podría denominarse monzónico templado o continental húmedo. Depende de la zona del país. El monzón de Asia oriental afecta a todo su territorio, lo que da lugar a mayores precipitaciones en verano. Es un corto periodo de temporada de lluvias que comienza a finales de junio y acaba a finales de julio. Sin embargo, el frío invierno de Asia continental solamente afecta a la parte occidental del país, ya que las montañas impiden el paso de los vientos hacia la parte oriental de Corea.
Lo que si hay que tener en cuenta a la hora de viajar a Corea del Sur es que el país cuenta con cuatro estaciones bien diferenciadas. Y elegir la más apropiada puede hacer el viaje más cómodo y sencillo.
       Verano
No es la estación recomendada para viajar a Corea del Sur. Este periodo abarca desde junio hasta finales de agosto. El mes más cálido es agosto con temperaturas medias entre 23 y 26 grados centígrados. A esto hay que sumar un alto índice de humedad y la posibilidad de mucha lluvia debido al monzón.
Otoño
Es una de las mejores épocas para viajar a Corea del Sur. Hay un dicho en este país: “El otoño es la estación en que el cielo es alto y los caballos engordan”. Algo así como decir que los meses de otoño, entre septiembre a noviembre, son propicios para realizar distintas actividades. Las temperaturas son suaves y los bosques lucen esos tonos dorados y rojizos que los convierten en el más bello de los paisaje.
Invierno 
Diciembre, enero y febrero son meses fríos. En enero la temperatura media de -6 a 3 grados. A esto hay que sumar que amanece tarde y el sol se pone temprano. Son días cortos con pocas horas de luz. Sin duda no es el mejor momento para viajar a Corea del Sur.
Primavera
En los meses de marzo, abril y mayo brotan todos los árboles, los campos se llenan de flores. Sin embargo el tiempo es caprichoso. Hay muchas variaciones térmicas y se puede pasar de días calurosos a otros bastante fríos. En general es una época seca, aunque en Corea no es raro que llueva en cualquier estación. A pesar de todo, viajar a Corea del Sur en mayo es una buena idea.

Seúl

Seúl , es la capital de Corea del Sur desde la creación de la república en 1948, la capital histórica de Corea desde hace más de 600 años y...